La elipsis en la 'Sintaxis figurada' de las Gramáticas de la lengua castellana dieciochescas de la Real Academia Española

  • Leticia Castañeda San Cirilo

Resumen

La elipsis, entendida como la omisión de elementos perfectamente recuperables en el intercambio comunicativo y que, como tal, no afecta ni al sentido, ni a la gramaticalidad del mensaje, es un fenómeno de gran tradición en los estudios retóricos y gramaticales. Por ello, consideramos especialmente importante su estudio desde una perspectiva gramaticográfica. De este modo, este análisis se centra en las producciones gramaticales elaboradas por la Real Academia Española durante el siglo XVIII, comparando entre sí las cuatro ediciones oficiales del siglo (Gramática de la lengua castellana de 1771, 1772, 1781 y 1796), junto a la no oficial que vería la luz en Manila. Asimismo, dicha comparativa nos ha permitido valorar obras que pudieron influir en estos trabajos académicos, como Sánchez de las Brozas (1587), Correas (1626), Jiménez Patón (1604), Juan Villar (1651), Martínez Gómez Gayoso (1743) o Benito de San Pedro (1769); así como otros posteriores como Torío de la Riva Herrero (1798), Pelegrín (1825) o Alemany (1838), e incluso las Gramáticas de la RAE del siglo posterior. Consecuentemente, dicho análisis nos ha llevado a indagar sobre la desaparición en los estudios gramaticales del zeugma, fenómeno hasta entonces inseparable de la elipsis. Esta ausencia contrasta, como veremos, con la visión ofrecida en los trabajos lexicográficos. Con todo, como resultado del análisis, hemos observado un interesante cambio en la valoración peyorativa que se ofrecía en las primeras Gramáticas, pero escasas variaciones en cuanto a los ejemplos, que irán aumentando en número y complejidad en las producciones decimonónicas.

Publicado
2023-03-20
Sección
Contributi/Contribuciones/Contribuções