“Hasta que nos borren del mapa”: la relación espacial en "Cuentos ciertos" de Max Aub
DOI:
https://doi.org/10.13135/1594-378X/10958Resumen
Acercarse al legado literario de Max Aub es aproximarse también a su identidad diaspórica. El perfil biográfico de este autor, marcado por desplazamientos y exilios, evidencia la importancia que los conceptos de “espacio” y “lugar” han tenido en su experiencia vital, lo cual lleva a interrogarnos sobre el uso y función que esos conceptos han tenido en su producción. Para hacer esto, nos apoyaremos en algunos conceptos en préstamo del “giro espacial” y de la perspectiva ectópica (Albaladejo), en particular por lo que se refiere al “efecto espacial” (Cavicchioli) y al “script situacional” (Jouve) como elementos estructurales de la diégesis aubiana. En concreto, nos centraremos en tres relatos que pertenecen a la antología Cuentos ciertos (1965): “Una canción”, “La Ley” y “Enero sin nombre”. Nuestra hipótesis es que el estudio del espacio bajo la lupa de lo ectópico y del “giro espacial” puede revelar alguna conexión inédita entre el producto literario y la recepción por parte del lector, además de evidenciar el valor del legado literario y humano aún vigente de la obra de Aub.
Palabras clave: Max Aub; Cuentos ciertos; giro espacial; literatura ectópica; efecto espacial; script situacional; Déborah Vukušić
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paola Bellomi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al publicar en Artifara los autores aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores mantienen los derechos sobre la obra o el artículo cuyo derecho de primera publicación ceden a la revista, licenciándola simultáneamente con una Licencia Creative Commons - Atribución que permite a otros citar o reproducir partes de la obra o el artículo indicando siempre su autor, que mantiene los derechos de propiedad intelectual, y su primera publicación en Artifara.
- Los autores pueden adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra o artículo publicados (por ejemplo, depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) con tal de que indiquen la primera publicación en Artifara.
- Los autores pueden difundir su obra o artículo online (en bases de datos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de propuesta de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Vedi The Effect of Open Access).