Estudio histórico del proceso de pragmatización de construcciones fraseológicas con los esquemas Voto a… y Voto va… en español
DOI:
https://doi.org/10.13135/1594-378X/10728Resumen
A finales de la Edad Media, el acto verbal del voto pierde su valor comisivo y se convierte en instrumento verbal que expresa refuerzo de la aserción y, tras un proceso de subjetivización y pragmatización, pasa a mostrar valores interjectivos sintomáticos. En este artículo se estudia el proceso de gramaticalización y pragmatización de tres construcciones fraseológicas, que se forman a partir del esquema canónico del voto. y que irán modificándose a lo largo de los siglos en su forma y en su función. El slot o casilla vacía se cubre en primer lugar con elementos nominales de índole religiosa característicos de su origen y, posteriormente, tras los cambios sociales y las condiciones sociopragmáticas, por elementos eufemísticos, jocosos, propios de las comedias áureas o de la poesía burlesca, o por pronombres indeterminados, tal como se registra también en los diccionarios contemporáneos. En ese momento, se gramaticaliza la construcción y sufre un proceso de pragmatización que la hace equivalente a una interjección sintomática ‘Voto a tal’, y en menor medida ‘Voto a Dios’, que expresa valores de cólera, enojo, enfado, admiración o sorpresa. A partir del siglo xviii, se encuentra en los textos una nueva construcción fraseológica, ‘Voto va’ que adquiere los mismos valores y que quedará registrada en los corpus hasta el siglo xx.
At the end of the Middle Ages, the verbal act of the vow loses its commissive value and becomes a verbal instrument that expresses reinforcement of the assertion and, after a process of subjectivization and pragmatization, it starts to show symptomatic interjective values. This article studies the process of grammaticalization and pragmatization of three phraseological constructions, which are formed from the canonical scheme of the vow, and which will be modified over the centuries in their form and function. The slot is first covered by nominal elements of a religious nature characteristic of its origin and, later, after social changes and socio-pragmatic conditions, by euphemistic, jocular elements, typical of the golden comedies or burlesque poetry, or by indeterminate pronouns, as is also recorded in contemporary dictionaries. At that time, the construction is grammaticalized and undergoes a process of pragmatization that makes it equivalent to a symptomatic interjection 'Voto a tal', and to a lesser extent 'Voto a Dios', which expresses values of anger, admiration or surprise. From the 18th century onwards, a new phraseological construction 'Voto va' is found in the texts, which acquires the same values and will be recorded in the corpora until the 20th century.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Amparo Ricós Vidal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al publicar en Artifara los autores aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores mantienen los derechos sobre la obra o el artículo cuyo derecho de primera publicación ceden a la revista, licenciándola simultáneamente con una Licencia Creative Commons - Atribución que permite a otros citar o reproducir partes de la obra o el artículo indicando siempre su autor, que mantiene los derechos de propiedad intelectual, y su primera publicación en Artifara.
- Los autores pueden adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra o artículo publicados (por ejemplo, depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) con tal de que indiquen la primera publicación en Artifara.
- Los autores pueden difundir su obra o artículo online (en bases de datos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de propuesta de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Vedi The Effect of Open Access).