Los orígenes latinos de las locuciones prepositivas y su traducción al castellano en el siglo XIII

Una nueva contribución a la fraseología histórica española desde la lengua jurídica

Autores/as

  • Adela García Valle Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.13135/1594-378X/10424

Resumen

Los escritos que han posibilitado este estudio de fraseología histórica se corresponden con dos versiones de un documento notarial de conciliación que muestran el proceso de traducción del latín al castellano en el s. XIII y la relevancia de la lengua jurídica como fuente de locuciones prepositivas. Se analizan aquí las estructuras en romance y sus antecedentes latinos para conocer si estos se conformaban ya con un núcleo nominal precedido de preposición y si la preposición final que se añadía en la traducción al castellano era siempre ‘de’ por su carácter relacional (‘a petición de’ vs. ‘ad petitionem’, en provecho de' vs. ‘in utilitatem’, ‘de voluntad de’ vs. ‘de voluntate’, ‘con consejo de’ vs. ‘cum consilio’, ‘sin licencia de’ vs. ‘sine licentia’). Ahora bien, las alteraciones que presentan algunas estructuras (‘so la era de’ vs. ‘sub era’, ‘por mandado de’ vs. ‘de mandato’, ‘en uno con’ vs. ‘una cum’, etc.) requieren el análisis de los procesos de gramaticalización, lexicalización y rutinización que las han afectado para avanzar en el reconocimiento de la conformación de las locuciones prepositivas en español.

The written material that has made possible this study of historical phraseology consists of two versions of a notarial document from a 13th-century legal settlement, shedding light on the process of translation from Latin to the Castilian of that time and further underscoring the relevance of legal jargon as a source of prepositional locutions. We analyze the structure of these locutions in Romance and their Latin antecedents in order to determine whether the latter already showed a nominal head preceded by a preposition and whether the final preposition added to the Castilian translation was always ‘de’ in light of its relational function (‘a petición de’ vs. ‘ad petitionem’, en provecho de' vs. ‘in utilitatem’, ‘de voluntad de’ vs. ‘de voluntate’, ‘con consejo de’ vs. ‘cum consilio’, ‘sin licencia de’ vs. ‘sine licentia’). Further, the alterations observed in some structures (‘so la era de’ vs. ‘sub era’, ‘por mandado de’ vs. ‘de mandato’, ‘en uno con’ vs. ‘una cum’, etc.) require an analysis of the gramma-ticalization, lexicalization, and routinization processes that gave rise to them to advance our understanding of the formation of prepositional locutions in Spanish.

Biografía del autor/a

Adela García Valle, Universitat de València

Profesora titular de Universidad

Descargas

Publicado

2025-02-20

Número

Sección

Monográfico 24.2: Aportaciones renovadas a la fraseología histórica española: avances metodológicos, tradiciones textuales y desarrollos conceptuales (coordinado por Francisco P. Pla Colomer y Santiago Vicente Llavata)