Artifara https://ojs.unito.it/index.php/artifara <p>Revista electrónica de Lenguas y Literaturas Ibéricas y Latinoamericanas</p> <p><strong><a href="http://www.unito.it/unitoWAR/appmanager/dipartimenti8/D075?_nfls=false">Dipartimento di Studi Umanistici</a> · <a href="http://www.unito.it">Università di Torino</a></strong></p> es-ES <p>Al publicar en <strong>Artifara</strong> los autores aceptan las siguientes condiciones:</p> <ul> <li>Los autores mantienen los derechos sobre la obra o el artículo cuyo derecho de primera publicación ceden a la revista, licenciándola&nbsp; simultáneamente con una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">Licencia Creative Commons - Atribución</a> que permite a otros citar o reproducir partes de la obra o el artículo indicando siempre su autor, que mantiene los derechos de propiedad intelectual, y su primera publicación en <strong>Artifara</strong>.</li> </ul> <ul> <li>Los autores pueden adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra o artículo publicados (por ejemplo, depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) con tal de que indiquen la primera publicación en <strong>Artifara.</strong></li> </ul> <ul> <li>Los autores pueden difundir su obra o artículo online (en bases de datos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de propuesta de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.&nbsp; (Vedi <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ul> guillermo.carrascon@unito.it (Guillermo Carrascón) guillermo@carrascon.com (Redacción) Fri, 05 Apr 2024 16:05:02 +0200 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 David Viñas profesor https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/7500 <p>El presente artículo se propone estudiar los procesos de institucionalización de la figura de David Viñas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, —a partir de la exhumación de sus clases de Literatura Argentina I (1986-1994)— entendido como espacio pedagógico, como instancia de reflexión colectiva, de renovación de los instrumentos teóricos y de una puesta en funcionamiento y actualización de lecturas críticas ya exploradas en sus ensayos. Se parte de la hipótesis de que sus ensayos de los años noventa no pueden ser pensados por fuera de la deuda de esa experiencia institucional que conjuga los reacomodamientos de una práctica crítica presente en sus clases y que impacta en su discurso ensayístico.</p> Juan Pablo Canala Derechos de autor 2024 Juan Pablo Canala https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/7500 Fri, 05 Apr 2024 16:04:39 +0200 Un extraño individuo que no dudo que sea un trozo de mí https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/7937 <p>El presente trabajo se propone poner de relieve como las coincidencias que existen entre la figura del escritor Félix Francisco Casanova y aquella del personaje principal de su novela <em>El don de Vorace</em> no se revelan solamente a partir de su trasfondo biográfico común, sino que también quedan patentes en los rasgos peculiares de un idiolecto compartido tanto por el autor como por el protagonista-narrador del texto. Asimismo, se evidenciará como dicho idiolecto está dotado de una absoluta exclusividad y preeminencia en el desarrollo de la obra. Con esta finalidad, se analizarán las frecuentes analogías que se dan entre escritura íntima y escritura literaria a lo largo de la entera producción de Casanova, así como la falta de una auténtica dimensión dialógica en la novela, las frecuentes oscilaciones de registro que afectan al estilo del autor, y, por último, la centralidad de la dimensión intertextual en su escritura.</p> Lucia Chiosso Derechos de autor 2024 Lucia Chiosso https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/7937 Wed, 01 May 2024 20:34:35 +0200 Un estudio experimental sobre el lenguaje inclusivo: los efectos cognitivos de @ y e sobre el procesamiento https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/8872 <p>El lenguaje inclusivo forma parte de una reivindicación social en la que se pretende visibilizar a la mujer o a personas de género no binario en el discurso con el fin de contrarrestar la discriminación histórica de la que han sido víctimas estos colectivos sociales. Diversas grafías se proponen para sustituir a los tradicionales morfemas de género y evitar el uso del masculino plural como género no marcado, que no siempre se interpreta en un sentido incluyente. Sin embargo, las innovaciones en la marcación de género tienen efectos cognitivos durante la lectura. Esto es lo que demuestra la presente investigación a partir de un experimento de lectura autosecuenciada con <em>eyetracking</em> llevado a cabo con 88 hablantes nativos de español. El estudio contrasta los costes de procesamiento durante la lectura de enunciados en los que la información de género está marcada por el morfema -o, empleado como masculino genérico, o por las grafías @ y e, visibilizadoras de la mujer y de los colectivos no binarios respectivamente. Los resultados sustentan estudios anteriores con tiempos de reacción y aportan mayor precisión sobre las áreas del enunciado y las fases de lectura en las que se produce el aumento de los costes de procesamiento.</p> <p>Inclusive language is part of a social demand to make women or people of non-binary gender visible in discourse. Various spellings are proposed to replace the traditional gender morphemes and avoid the use of the masculine plural as unmarked gender, which is not always interpreted in an inclusive sense. However, innovations in gender marking have cognitive effects during reading. This is demonstrated in the present reasearch through a self-sequenced reading experiment with eyetracking conducted with 88 native Spanish speakers. The results support previous studies with reaction times and provide greater precision on the areas of the utterance and reading phases where increased processing costs occur.</p> Laura Nadal Derechos de autor 2024 Laura Nadal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/8872 Wed, 22 May 2024 19:45:26 +0200 Manifestos da Literatura Marginal-Periférica no Brasil https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/7932 <p><strong>Resumo</strong></p> <p>Os manifestos cumprem importante papel ao expor determinado problema, insatisfações e de colocar em pauta exigências e reivindicações de determinados grupos da sociedade. Historicamente, vimos os manifestos cumprirem importante função na vanguarda de movimentos políticos e artísticos. Tendo em vista tais atribuições, pensamos ser importante fazer uma análise dos manifestos da Literatura Marginal-Periférica. O artigo propõe-se a discutir os temas reivindicados pelos setores periféricos no campo artístico e literário através dos manifestos publicados por Ferréz e Sérgio Vaz. Busca-se mostrar a pertinência da Literatura Marginal-Periférica, haja vista que a ela são inerentes a discussão de assuntos caros ao cenário literário contemporâneo como, por exemplo, a reivindicação de espaços para os grupos marginalizados, representatividade e alteridade.</p> <p><strong>Palavras-chave</strong>: Manifestos. Literatura Marginal-Periférica. Espaços na literatura. Sérgio Vaz. Ferréz.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>The manifests play important holes to expose a certain problem, dissatisfaction, and put on the agenda demands and claims of certain societal groups. Historically, we saw the manifests fulfill important functions in the vanguard of political and artistic movements. In view of such assignments, we think it is important to analyze the manifests of the Marginal-Peripheral Literature. This paper proposes to discuss the themes claimed to the peripheral sectors through to Ferréz and Sérgio Vaz's manifests. It seeks to show the pertinence of Marginal-Peripheral Literature, given that it is inherent to the discussion of subjects that are dear to the contemporary literary scene, such as, for example, the claim of spaces for marginalized groups, representativeness, and otherness.</p> <p><strong>Keywords</strong>: Manifests. Marginal-Peripheral Literature. Spaces in literature. Sérgio Vaz. Ferréz.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Resumen</strong></p> <p>Los manifiestos cumplen un papel importante para exponer un determinado problema, el descontento, y poner en agenda demandas y reclamos de determinados grupos sociales. Históricamente, vimos a los manifiestos cumplir importantes funciones en la vanguardia de los movimientos políticos y artísticos. Ante tales encargos, nos parece importante analizar los manifiestos de la Literatura Marginal-Periférica. Este trabajo se propone discutir los temas reivindicados a los sectores periféricos a través de los manifiestos de Ferréz y Sérgio Vaz. Se busca mostrar la pertinencia de la Literatura Marginal-Periférica, dado que es inherente a la discusión de temas caros a la escena literaria contemporánea, como, por ejemplo, la reivindicación de espacios para los grupos marginados, la representatividad y la otredad.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Manifiestos. Literatura marginal-periférica. Los espacios en la literatura. Sérgio Vaz. Ferrez.</p> <p>&nbsp;</p> Ricardo José dos Santos Neto Derechos de autor 2024 Ricardo José dos Santos Neto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/7932 Thu, 23 May 2024 11:48:38 +0200 Tramar la transición: Reconfiguraciones descoloniales de la democracia en Chicas muertas de Selva Almada https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/9293 <p>Este artículo ofrece una relectura de <em>Chicas muertas</em> (2014) de Selva Almada desde una perspectiva que ha sido pasado por alto en la mayoría del corpus crítico sobre la obra: el contexto político en que se cometieron los tres feminicidios que investiga la autora en la narrativa, el de la transición a la democracia en Argentina en la década del 80. Se abordan las siguientes dos preguntas: ¿Cómo Selva Almada problematiza el discurso de la democracia que predomina en el periodo de la postdictadura argentina en que se ubica el texto? ¿Cómo el contenido y la forma de su narrativa (el tema del feminicidio y el proceso de escritura-investigación) apuntan hacia formas políticas alternativas a la “democracia liberal” occidental? Por medio de un análisis de la narrativa de Selva Almada &nbsp;en diálogo con las teorías feministas descoloniales de Rita Segato, María Lugones, Breny Mendoza, Sara Ahmed y Mario Blaser entre otros, leemos <em>Chicas muertas</em> como parte de una creciente ola de literatura feminista que trama por “otra transición” (Mendoza 2009).</p> Lucy Bell Derechos de autor 2024 Lucy Bell https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/9293 Thu, 30 May 2024 00:27:40 +0200 La compositio en la poesía pastoril de Quevedo https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/10139 <p>El presente artículo pretende estudiar la sintaxis de estilo en la poesía pastoril de Quevedo, quizá el aspecto elocutivo más desatendido por la crítica moderna. Para ello, me basaré en un conjunto textual relativamente amplio que permitirá realizar distintas aproximaciones a los tres grandes tipos de <em>compositio</em>: el estilo suelto, el período de miembros y el período circular. El examen de esta faceta ayudará a deslindar la compleja maraña poética de los versos quevedescos, así como a interpretar de mejor forma su estructuración en el discurso lírico, a través de los distintos metros y estrofas que conforman su poesía bucólica.</p> Samuel Parada Juncal Derechos de autor 2024 Samuel Parada Juncal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/10139 Mon, 03 Jun 2024 16:35:10 +0200 Retrodigitalizar diccionarios antiguos entre teoría y práctica. Estudio preliminar del Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/9988 <p><span style="font-weight: 400;">REVALSI es un proyecto de historiografía lexicográfica bilingüe<a href="applewebdata://36212035-BABF-42CE-8DCB-618EAB2D8E12#_ftn1" name="_ftnref1"><sup>*</sup></a></span> <span style="font-weight: 400;">que tiene como objetivo el desarrollo de un protocolo para la retrodigitalización de un conjunto de obras lexicográficas español-italiano desde las primeras publicaciones de las que tenemos constancia en este marco hasta la mitad del siglo XX, que se pretenden hacer accesibles digitalmente. Este trabajo se dedicará a ilustrar nuestro marco metodológico para la retrodigitalización del corpus, esto es, los pasos necesarios para la creación de un modelo que permitirá el entrenamiento de los programas informáticos y de una ontología del conocimiento contenido en los textos y relacionado con ellos. Presentamos en este artículo el primer objeto de estudio, el <em>Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana</em> de Cristóbal de Las Casas, cuya <em>editio princeps</em> apareció en Sevilla en 1570, ya que se trata del primer diccionario bilingüe impreso del español con otra lengua vulgar. El resultado será un portal en línea de acceso abierto que proporcionará una versión digital de alta calidad de los textos con posibilidad de búsqueda interactiva. </span></p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p><a href="applewebdata://36212035-BABF-42CE-8DCB-618EAB2D8E12#_ftnref1" name="_ftn1">*</a> Cofinanciado por la Universidad de Padua y el Fondo Sociale Europeo REACT EU - Programma Operativo Nazionale Ricerca e Innovazione 2014-2020 del <em>Ministero dell'’Università e della Ricerca</em> italiano – decreto n. 1062 del 10 de agosto de 2021.</p> Giulia Nalesso Derechos de autor 2024 Giulia Nalesso https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/9988 Tue, 04 Jun 2024 16:14:38 +0200 El primer prólogo de un prologuista excepcional: La Galatea (1585) de Miguel de Cervantes https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/9397 <p><strong>Resumen</strong></p> <p>El presente estudio tiene por objeto analizar el prólogo de <em>La Galatea </em>(1585), tras repasar la trayectoria de Cervantes como escritor total y situarlo en el seno de su escritura del “yo”.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Miguel de Cervantes, escritor total, prólogo, paratexto, <em>La Galatea</em></p> <p><strong>Abstract</strong>:</p> <p>The purpose of this study is to analyse the prologue of La Galatea (1585), after reviewing Cervantes' career as a total writer and placing it within his writing of the “self”.</p> <p><strong>Keywords</strong>: Miguel de Cervantes, total writer, prologue, paratext, <em>La Galatea</em></p> Juan Ramón Muñoz Sánchez Derechos de autor 2024 Juan Ramón Muñoz Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/9397 Sat, 15 Jun 2024 13:17:29 +0200 Introducción para un estudio del contenido textual en el espectáculo audiovisual: el caso de La Valla https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/10432 <p><strong>Resumen</strong></p> <p>Este artículo proporciona un análisis sobre la función de los textos escritos en el primer episodio de la serie tv <em>La Valla</em>. En un contexto audiovisual en el cual la dinamicidad de las imágenes es constitutiva de las estrategias de narración, nuestro estudio se centra en el significado semiótico del elemento escrito que, en su estaticidad, va a rellenar lagunas de significado e influye directamente en el desarollo de la acción, especialmente en el ámbito del lenguaje dictatorial-distópico que caracteriza <em>La Valla</em>.</p> Alex Borio Derechos de autor 2024 Alex Borio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/10432 Mon, 17 Jun 2024 12:09:15 +0200 Locus amoenus y locus horridus en la poesía de Manuel Álvarez Ortega: destellos intertextuales con Thomas Stearns Eliot https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/8010 <p>En este artículo se profundiza la confluencia de <em>locus amoenus</em> y <em>locus horridus</em> en los espacios de la obra poética de Manuel Álvarez Ortega, que reflejan tanto los eventos trágicos de la vida del autor como la huella indeleble que dejan. El paisaje idílico vinculado a una dimensión feliz que vive en el recuerdo aflora en diferentes oleadas; sin embargo, con frecuencia se asoma o en contraste o coexistiendo con un <em>locus horridus</em> simbólico de un desengaño que cuaja cada vez más hasta desembocar en apocalipsis. Tanto la esterilidad de los espacios como los habitantes simbólicos de este mundo a la deriva dejan reconocer una línea compartida con T. S. Eliot, que de manera parecida lamenta una sequía que es tanto exterior como interior y universal: en la senda de dichos destellos intertextuales, se propone un análisis comparado de las dos trayectorias valiéndose de ejemplos textuales destacados.</p> Maria Maffei Derechos de autor 2024 Maria Maffei https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/8010 Sat, 29 Jun 2024 23:24:29 +0200 Giuseppe Trovato, El comentario lingüístico-traductológico entre lenguas tipológicamente afines (español > italiano) https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/9294 <p>La presente recensione intende sottolineare la novità del recente manuale di&nbsp;Giuseppe Trovato, <em>El comentario lingüístico-traductológico entre lenguas tipológicamente afines (español &gt; italiano</em><em>)</em>, Granada, Editorial Comares, 2022, il quale, per la prima volta introduce il tema della traduzione specialistica a partire dall'innovativo strumento del commento linguistico-traduttologico, con particolare riferimento alla comparazione tra due lingue affini come lo spagnolo e l'italiano. Di fatto, si tratta di uno dei pochi volumi in grado di offrire una sistematizzazione puntuale delle difficoltà che riguardano il processo traduttivo tra le due lingue in gioco e, pertanto, si configura come una valida guida &nbsp;per chi inizia ad accostarsi al complesso mondo della traduzione.&nbsp;</p> Valentina Tomassini Derechos de autor 2024 Valentina Tomassini https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/9294 Fri, 05 Apr 2024 17:56:14 +0200 Juan Mayorga, Ellissi. Saggi 1990-2022, a cura di Enrico di Pastena https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/10163 <p>Reseña de: Juan Mayorga, <em>Ellissi. Saggi 1990-2022</em>, a cura di Enrico di Pastena, Imola, Cue Press, 2023, 293 pp. ISBN 978-8855103077</p> Veronica Orazi Derechos de autor 2024 Veronica Orazi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/10163 Sat, 06 Apr 2024 00:02:45 +0200 ‘Cinicabrón’ y ‘zaguazo’, dos voces arcaicas inéditas del léxico rural de la provincia de Sevilla https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/9778 <p>En esta nota informo de la rara existencia de un zoónimo y un fitónimo del suroeste de España, ‘cinicabrón’ y ‘zaguazo’ respectivamente, ambos desconocidos y aparentemente exclusivos de la provincia de Sevilla. Sobre ‘cinicabrón’, que ha sido tradicionalmente empleado para identificar a la avispa silvestre <em>Megascolia maculata flavifrons</em>, postulo un antiguo origen derivado de la locución latina ‘cinis crabro’ (‘avispa de la ceniza’). En cuanto a ‘zaguazo’, que se ha utilizado para designar a ciertas especies de plantas arbustivas típicas del monte mediterráneo (género <em>Cistus</em>), representa un eslabón entre el primitivo romandalusí ‘saqwas’ y el castellano ‘jaguarzo’.</p> José Luis Medina Gavilán Derechos de autor 2024 José Luis Medina Gavilán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/9778 Sat, 01 Jun 2024 00:43:42 +0200